
SOLO
HOCKEY
El hockey sobre ruedas a través de sus protagonistas.
¿Cómo definirías el hockey sobre ruedas? ¿Y
qué significa en tu vida?
En este momento es mi cable a tierra, en mi
juventud el hockey me dio mis mejores amigos, la posibilidad de viajar que mi condición
económica no me permitía, pude contribuir
a imponer un deporte casi desconocido y
finalmente compartir con mi hermano vivencias irrepetibles.
¿Qué recuerdos siguen imborrables de tus
comienzos en el hockey y del hockey en Tres Arroyos, ya que sos uno de los
pioneros?
Sin duda, la lucha inicial, el peregrinar por
las instituciones, los primeros patines prestados unos Daloisio enormes y
feísimos que usaba con algodón en las puntas,
la construcción de la primera
baranda, el optimismo empecinado de nuestros pioneros, Luis Rocha y Carlos
Moame primero, y Orfel Fontan e Hipolito
Novales en la etapa quilmeña, y fundamentalmente el disfrutar de cada uno de
los pequeños logros, en la etapa en que nuestra capacidad de asombro estaba
intacta.
En 1969 el equipo de Quilmes debuta en
primera al afiliarse a la hoy extinta Federación Marplatense de Hockey. ¿Cómo
era aquella Liga y cuál fue el balance de tu primer partido en la máxima
categoría?
Esa primera intervención fue todo asombro, en
esa época no había divisiones inferiores, de modo que debutamos en primera y
con el último campeón. La liga era muy dura, la estructura administrativa
estaba en Mar del Plata, y los árbitros eran marplatenses, de modo que había
que ganar por knock out si querías traerte los puntos. Por suerte para
nosotros, al principio los marplatenses no nos tomaron muy en serio, y en ese
partido pudimos demostrarles que estaban equivocados. Personalmente, hice mi
primer gol a los dos minutos de juego, disfruté la sensación, y creo que marco
un poco mi forma de jugar y mi gusto por el arco.
En 1970, en su segundo año en la Liga ganan todo. ¿Cuáles eran
las claves de ese Quilmes campeón que unos años después iba alcanzar la cima
del Hockey Argentino?
Nuestro equipo no tenía grandes figuras,
salvo un arquero formidable, y tomábamos realmente en serio nuestra preparación
física y la responsabilidad con la que afrontábamos la competencia,
técnicamente no teníamos el virtuosismo de los cuyanos o los porteños, pero corríamos
todo el partido y generalmente definíamos los partidos en los 10 minutos
finales.
Consultando algunos contemporáneos de aquel
equipo, estos afirman que la Copa La Voz
del Pueblo de 1972, donde vencieron a Concepción, fue un momento bisagra en la
historia del equipo. ¿Concordás con dicha afirmación? ¿por qué?
En Mayo de 1972 fuimos a jugar nuestra
primera copa de Campeones a San Juan, y volvimos deslumbrados por el hockey
sanjuanino en general y por el juego de
Concepcion en particular.
Con motivo de un aniversario importante de La
Voz del Pueblo, se organizo un torneo triangular, con Concepcion que en esa
Copa había resultado campeón nacional e Independiente de Avellaneda. Empatamos
con los rojos, y contra Concepcion, a mi criterio en el mejor partido de
nuestra carrera, vencimos 7 a 3, resultado increíble, si tenemos en cuenta la
calidad de los rivales que alistaban a Carlos Correa, Carlos Clavel y Mario
Agüero.
Dicen que el primer amor es el verdadero, ¿te
atreves a describirnos la jugada y circunstancias de tu primer gol con la
camiseta albirroja?
En realidad, como te cuento fue muy
importante y me marco como jugador, pero como gol fue bastante tonto, Un remate
de Ruben Carrin que el arquero Gimenez contuvo con algún esfuerzo, y el rebote,
no exento de fortuna, me permitió rematar al otro palo.
¿Con que cuatro jugadores de todos los
tiempos armarías tu equipo ideal?
Por una cuestión de pudor, de ninguna manera
osaría ni siquiera soñar con compartir pista con los que pueda nombrarte, pero
en mi equipo sin duda estarían Roberto Carrin, Antonio Livramento, Panchito
Velazquez, Jose Luis Paez, y mi admirado Mario Agüero. Sé que no responden a la
conformación táctica de un equipo, pero a esos nombres les daría una pelota y
me sentaría a disfrutar de lo que quisieran inventar.
¿Qué quitarías y qué agregarías a tu palmarés
hockístico?
Si tenemos en cuenta que cuando comenzamos no
había pista, ni equipos, ni elementos, Dios me ha premiado generosamente con
los logros obtenidos.
Llega el año 1974, y un pequeño club como Quilmes de Tres Arroyos, la planta
cara a los campeones de San Juan, Mendoza y Capital para decir que todo es
posible. Nos podrías describir en forma cronológica brevemente cada uno de los
partidos y los rivales de turno.
Creo que la base del triunfo radicó en que en
ningún momento pensamos que estábamos jugando por un campeonato argentino, y
nos concentramos partido a partido como si fuera una meta individual, de modo
que jugábamos todas las noches con
dientes apretados, pero con el desprejuicio del que está conforme con lo
realizado, en la seguridad de que los que tenían que demostrar, como
representantes de un hockey superior eran ellos.
En el primer partido, nos encontramos un
rival durísimo en Andes Talleres de Mendoza, a quien recién pudimos quebrar en
el último minuto de juego, lo que se dice en la jerga un partido “chivo”, el
sumar los primeros puntos nos dio mucha tranquilidad, además de ponernos en
carrera.
En el segundo partido, vencimos a Racing de
Avellaneda 3 a 1 , en la que fue la mejor perfomance del equipo. A Racing lo
dirigía un verdadero maestro del hockey, Don Vicente Castello, y su
reconocimiento al final del partido, fue realmente muy valioso para nosotros.
En el tercer partido, nos tocaba Concepcion,
una verdadera constelación, que encima venia con ansias de revancha. Empatamos
en 2 y fue formidable la actuación de Roberto Carrin, que atajo todo lo que le
tiraron, a pesar de estar seriamente lesionado, lo que puso en dudas su
participación en el último partido.
La final fue contra Estudiantil de San Juan,
todos sus integrantes fueron seleccionados nacionales, Valentin, Raul y Daniel
Martinazzo, Mario Andino y Hugo Victoria.
El partido fue tremendo, el arquero
Martinazzo no se mostraba muy seguro en los tiros de larga distancia, y Luis
Rocha, mi hermano Ricardo, y Tito Recari, todos con tiros desde posiciones
alejadas, marcaron la diferencia. Después
vinieron como una tromba, pero nuevamente la actuación de Roberto, que jugó
infiltrado, y la entrega de Luis Rocha que terminó con el cuerpo azul por los pelotazos,
fueron desbaratando uno a uno los intentos de los sanjuaninos.
Un
párrafo aparte para la gente, factor fundamental en la victoria, el
estadio era una caldera todo el tiempo, la noche final quedaron 200 personas
sin poder entrar, y fue importantísima para nosotros, especialmente cuando la
mano venia dura. Cuando se evalúan los logros deportivos de la ciudad, pocas
veces se tiene en cuenta el carácter absolutamente local del plantel y cuerpo
técnico .
Tuviste la suerte de ser su amigo y compartir
equipo con él. ¿Podrías contar para aquellos más jóvenes que no lo conocieron
quién fue Roberto Carrín?
Un tipo sensacional, un gran amigo, y un
arquero formidable que se divertía jugando y que nos transmitía esa alegría, la
gente lo conocía por lo que veía en los partidos, nosotros lo disfrutábamos en
las prácticas, en mi opinión el mejor portero argentino de todos los tiempos.
¿Cuáles consideras que son las razones de que
el hockey español este un nivel por encima del hockey argentino a nivel de
selecciones?
El deporte español en general está pasando un
momento impresionante, son campeones de futbol, de básquet, de tenis, de
hándbol. El hockey no podía escapar a esa regla, tienen estructuras
importantes, mucho dinero, y buenos jugadores. Nuestra selección se junta para
jugar los mundiales, como en el resto de los deportes donde hay mucho dinero en
juego, y la calidad de nuestros planteles, reconocida por los europeos no alcanza para
equilibrar la balanza.
¿Cómo le hubieras planteado la final del
último mundial disputado en San Juan a España?
Desde la baja de Jose Luis Paez y Facundo
Salinas, a nuestro equipo le falta un “manija” un jugador inteligente que marque el ritmo de juego, en el plantel
2012 el único capaz de realizar esa función es David Paez, y en todos los
partidos lo incluyeron tarde y cuando ya íbamos abajo en el marcador. Por otro
lado, volvemos a padecer un mal tradicional del nuestro hockey de los últimos
tiempos, nuestros arqueros no están a la altura de las circunstancias.
Si no hubieras sido jugador de hockey qué rumbo crees que hubiese tomado
tu vida?
En realidad, practique otros deportes, sin
descollar en ninguno, simplemente en el hockey era un poco menos malo, de modo
que nunca me lo he planteado
¿Qué clase de jugadores son los que te
merecen mayor respeto?
Como hincha, me gusta que mis equipos ganen
partidos, como técnico quería que mis jugadores fueran soldados disciplinados,
obedientes de la táctica, los españoles, o Daniel Martinazzo son los mejores
ejemplos.
Como amante del hockey, mi corazón está con
el inspirado, el habilidoso, el que se sale del libreto, un jugador como
Panchito que en una semifinal del mundo con gol de oro, se atreve a hacer un
lujo desde detrás del arco, sin pensar que si perdía la bocha nos quedábamos
afuera de la final. Por esa razón prefiero nuestro hockey y el portugués sobre
el español o el italiano.
¿De todo lo logrado en el hockey qué es lo
que más te enorgulleces?
Más allá de haber tenido la suerte de haber
participado activamente en todo el proceso relatado, desde que desapareció el
hockey en Tres Arroyos, con la ayuda de un
reducidísimo numero de veteranos mantuvimos la brasita encendida para que el mismo no muriera. Afortunadamente,
el grupo que ha tomado la posta, está dando enormes muestras de capacidad, como
para que la ciudad tenga por muchos años esta disciplina.
¿Algún momento triste que hayas vivido en el
mundo del hockey?
Te dije que el hockey me dio mis mejores amigos, aunque no tiene que ver
exclusivamente con el deporte, la temprana partida de Luis Rocha y Roberto
Carrin, me ha dejado un vacio que aun no ha cicatrizado.
Sabemos qué eres admirador del español Pedro
Gil, ¿qué ves en el que no ves en el resto de los jugadores?
Pedro Gil, es un enorme jugador, una potencia
de piernas increíble, y una lucidez formidable, pierde la pelota en ataque y
vuelve como un rayo a la defensa, según tengo entendido tiene 31 años,
realmente se mueve con la velocidad de un pibe.
¿Cuál o cuáles fueron las razones que te
llevaron a retirarte a los 32 años cuándo aún te quedaba mucho
hockey por dar?
Cuando al hockey llegaron odios entre clubes
mucho más viejos que la actividad, empecé a notar que me estaba dando más
sinsabores que placer, de modo que abandone la practica oficial pero seguí
entrenando regularmente, mi conflicto no era con el hockey.
¿Quién es Jorge de Isusi?
Hockisticamente,
un jugador discreto que tuvo la enorme fortuna de caer en el lugar adecuado y
en el momento oportuno.
De
primera:
Mejor gol:
No por la
factura, si por la importancia, el gol a Andes Talleres en el campeonato
argentino, que sentenció el partido en el último minuto de juego.
Mejor
partido:
En mi caso
un partido con Social San Juan en 1974, le hice tres goles al arquero de la
selección argentina, Pancho Velazquez, el padre de Panchito, y redondeamos
un partido bárbaro.
Marca y
tipo de stick preferido:
Reno World Champion en época de bonanza, e Indeme de industria nacional
en época de vacas flacas.
Partido
para olvidar:
Mas que
partido, un torneo, un Campeonato Argentino de selecciones al que fui convocado
para jugar por Provincia de Buenos Aires, y que no resultó una buena
experiencia, lo que motivo mi renuncia a la segunda convocatoria al año
siguiente.
Socio
ideal en la pista:
Sin duda,
socio desde que me acuerdo, mi hermano Riqui, llegamos a jugar de memoria, y nos confundían permanentemente, para sortear
la marca era bastante saludable.
Defensa
que ha sido un dolor de cabeza:
Cuando
empezamos a jugar en Mar del Plata, había un zaguero grande que se llamaba Emir
Mercere, que aprovechaba un poco nuestra inexperiencia, y no tenía demasiadas
contemplaciones a la hora de repartir, nos llevo un tiempo tomarle la mano.
Una enseñanza
que te ha dejado el hockey:
Es
importantísimo tratar de jugar con equipos superiores, aunque te pinten la
cara, con el tiempo la brecha se irá achicando, y en algún momento quedaras a
la par. Resignarse a ganarle a equipos inferiores, te condenara a la
decadencia, aunque llenes tus vitrinas de trofeos que analizados fríamente no
significan nada.
Algún
consejo para aplicar en pista:
Concentrarse
en jugar limpio, no perder los estribos, estar lo suficientemente frio como
para analizar al rival y aplicar las acciones más inteligentes.
Un deseo: Que este reflorecer del hockey no sea un
espejismo, y que pronto tengamos en la ciudad
más clubes interesados, y como soñar no cuesta nada, un estadio
municipal con superficie patinable para que cualquier club pueda ingresar en la
actividad sin grandes inversiones.
Mas que Padre fundador y procer, yo diria sin duda Maestro, que junto con el viejo nos han inculcado durante años el amor por el deporte, por los valores que trae aparejados y por las grandes amistades que deja.
ResponderEliminarY mas alla de la diferencia de deporte; por compartir la fantástica sensación y el enorme placer que genera poder estar dentro de una cancha con un hermano..
UN AUTENTICO PLACER LEER ESTA ENTREVISTA, UNA LECCIÓN DE HOCKEY, UNA GUIA QUE DEBERIAN LLER TODOS LSO JUGADORES DEL MUNDO DE ESTE GRAN DEPORTE, Y UNA PENA NO PODER COMPARTIR HORAS DE ANECDOTAS CON ESTE SEÑOR DEL HOCKEY NACIONAL.
ResponderEliminarUN SALUDO Y FELICIDADES POR LA ENTREVISTA
FACUNDO SALINAS
Gracias Jorge!! Sinceramente un placer leer tus palabras y conocer tu historia hockistica. Un Abrazo fuerte!
ResponderEliminarLeo